Esteros y Algarrobales del Río Uruguay

 

Esteros y Algarrobales del Río Uruguay es un área de manejo de hábitats y/o especies ubicada en el departamento de Río Negro. El área tiene cuatro ambientes diferentes: el parque chaqueño, el arenal, el bañado y el bosque ribereño, cada uno con sus especies típicas, lo genera un aumento considerable de la biodiversidad.

Antiguamente el predio perteneció a una de las estancias más tradicionales de la zona, Nueva Mehlem, y estaba dedicado exclusivamente a la producción agrícola y ganadera. En el año 1991, el establecimiento fue adquirido por Forestal Oriental. Debido a la potencialidad del sitio se realizaron estudios de biodiversidad.

Como resultado de dichos estudios, en 1995, Forestal Oriental designó 1200 hectáreas del predio como área de conservación, con el objetivo de restaurar las zonas más degradadas y conservar los ecosistemas más valiosos.

En 2011 se estableció un acuerdo de cooperación con la ONG Vida Silvestre para la actualización del plan de manejo. En el año 2015, se convirtió en la primer área protegida gestionada por un privado integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y el área aumentó a 1550 hectáreas, superficie que mantiene hasta la actualidad.

 
 

Flora y Fauna

 

El área se destaca por su elevada concentración de especies de la flora y fauna nativa, muchas de ellas prioritarias para la conservación en el Uruguay. Entre las plantas se destacan el Algarrobo Negro (Neltuma nigra), el Ñandubay (Neltuma affinis), el Quebracho Blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y la Orquídea Chloraea bella, así como numerosas especies de Cactus.

El Carpintero de los cardones, la Viudita blanca grande, el Capuchino de boina gris, Gato del pajonal, el Rey del Bosque Gris y la hormiga Isaú son algunas de las especies de fauna más características.

 
 
Para mí, trabajar en esta área de biodiversidad y conservación es algo que me llena de satisfacción personal. Es un hecho muy positivo trabajar en lo que más te gusta y hacer mis aportes a la conservación, en la empresa, pero también como aporte a la conservación de todo el país.
Iván Grela, Coordinador, Biodiversidad & Conservación
 

43

especies de plantas prioritarias para la conservación en SNAP. Las más características pertenecen a las familias Orchidaceae, Asteraceae, Poaceae y Cactaceae.

684

especies de plantas nativas identificadas dentro del área, son un 30% de todas las especies identificadas en el país.

17

especies de tetrápodos amenazados prioritarios para su conservación en SNAP. Los más característicos son Gato del pajonal, Rey del bosque gris y Capuchino de boina gris.

287

especies de Tetrápodos (Aves, Anfibios, Mamíferos y Reptiles), un 46 % de las especies no marinas nativas de Uruguay

 

¿Por qué conservar?

 

La diversidad biológica o biodiversidad es uno de los recursos naturales más valiosos. De ella depende, entre otras cosas, nuestra alimentación, gran cantidad de medicinas, otros elementos de la vida diaria y de actividades económicas.

Además, desde hace años los científicos advierten sobre un proceso de pérdida de la biodiversidad debido a las actividades humanas. Es por ello que es necesario realizar acciones proactivas para la conservación y uso sostenible de la misma.

Las áreas protegidas son un pilar fundamental para lograrlo. Por ello, el Estado uruguayo le ha asignado una alta prioridad al proceso de implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y, de acuerdo a la Ley 17.234, ha definido un conjunto de áreas continentales, insulares y marinas, especialmente dedicadas a la protección y el mantenimiento de nuestra biodiversidad y los valores culturales asociados.

El SNAP es un instrumento que permite conciliar la protección del ambiente con el desarrollo económico y social. Por eso, además del cuidado y revalorización del patrimonio natural y cultural, se promueve su disfrute y aprovechamiento a través de la generación de actividades productivas y de servicios compatibles con la conservación, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los uruguayos.

Actualmente el SNAP cuenta con 17 Áreas Protegidas, y en UPM estamos orgullosos de ser parte del mismo a través de la única área perteneciente y administrada por un único actor privado.

 

 

Estaciones del sendero de Esteros y Algarrobales del Río Uruguay

Recorré las diez estaciones y conocé todo lo que nuestra área de conservación de Esteros y Algarrobales del Río Uruguay tiene para descubrir.

 
 
 

El Parque Chaqueño

En esta estación encontrarás un ecosistema poco común en Uruguay. Se trata de un ambiente amenazado que ha sufrido reducción de área y pérdida de especies.

La presencia de suelos con altos contenidos de sodio, con drenaje imperfecto, hace que solo algunas especies bien adaptadas a esas condiciones puedan prosperar. Podrás observar que la mayoría de las plantas en este lugar son de colores verdes gricáseos y de hojas pequeñas o de espinas. Estas son adaptaciones que las plantas hacen para contrarrestar el exceso de luz y la alta evapotranspiración, condiciones más típcias del Chaco que de Uruguay.

 
 

 

Blanqueales – Pingüiño

“Los blanqueales” es la forma coloquial para decirle a los suelos con alto contenido de Sodio y que adquieren una coloración blanquecina. Es probable que el conjunto de suelos salinos y vegetación chaqueña sea un remanente de condiciones ambientales pasadas.

Este potrero tiene unas 530 ha en total y ha estado excluído de la ganadería vacuna desde 1995, lo que le ha permitido recuperar su vegetación y es donde hemos registrado la mayor cantidad de especies típicas de los blanqueales. 

En esta parada comenzarás a apreciar la gran diversidad y riqueza de especies de Cactáceas (Tunas). 

 
 

 

Hormigueros de Atta vollenweiderii

Atta vollenweiderii más conocida como Hormiga Isaú es una especie que está asociada a los blanqueales del río Uruguay. Es una especie de hormiga cortadora que recolecta y traslada trozos de hojas hacia sus hormigueros. Ellas son las responsables de los grandes hormigueros que verás en el recorrido y que pueden alcanzar hasta 1 metro de altura, 4-5 metros de diámetro y 2 hasta metros de profundidad.

Estas hormigas remueven una considerable cantidad de suelo al año y lo que tiene un efecto significativo en la dinámica del sodio. A su vez, realizan una importante actividad de forrajeo manteniendo libre de vegetación el entorno.

Cuando estos hormigueros declinan y colapsan, forman pequeños charcos semipermanentes que se convierten en microhábitats colonizados por peces anuales (Austrolebias), anfibios y plantas acuáticas.

 
 

 

Cactáceas

Esteros y Algarrobales del río Uruguay es un ambiente especialmente diverso en especies de Cactáceas, de hecho, es el lugar donde algunas de estas especies fueron encontradas por primera vez en Uruguay. Aquí viven 16 especies, te pedimos que las cuides y las protejas.

 
 

 

Arenales y bañados

Los arenales y los bañados son dos ambientes distintos entre sí y distintos al ambiente del blanqueal por el que acabás de pasar. Por eso mismo, vas a encontrar especies distintas. 

En los arenales podés encontrar Petunias de flores blancas y flores fucsia, creciendo en la misma área. Este hecho peculiar se da solamente en Río Negro y en parte de Entre Ríos. 

El bañado es un ambiente diferente a los dos anteriores y por lo tanto también posee especies diferentes. Acá podrías llegar a ver a una pareja de Federales que habitualmente nos visita.

En Esteros y Algarrobales del Río Uruguay, en pocos metros se dan cuatro ambientes diferentes, el parque chaqueño, el arenal, el bañado y el bosque ribereño, cada uno con su composición de especies, lo que redunda en un aumento considerable de la riqueza de especies.

 
 

 

Ambientes acuáticos

Estás viendo el Arroyo Amarillo que desemboca en el Río Uruguay. Aquí podrás ver especies de bosque ribereño, plantas y aves acuáticas. Este ambiente forma parte del sistema de canales e islas que conforman el estero y es uno de los mas importantes de toda el área protegida y pertenece al sitio Ramsar Esteros de Farrapos.

Tambien alberga una rica fauna acuática, entre ellas unas 35 especies de peces y 30 especies de macroinvertebrados (moluscos e insectos).

 
 

 

Bosque de Algarrobos 

En este lugar se observa en todo su esplendor el bosque de Algarrobos con ejemplares intercalados de quebracho-blanco. El algarrobal es uno de los tipos de bosque nativo que probablemente más área ha perdido debido al cambio de uso del suelo y al uso de su madera para carpintería rural.

El tapiz herbáceo está compuesto por gramíneas, algunas muy raras como Leptochloa chloridiformis -registrada por primera vez para Uruguay en el área- y donde recientemente se registró por primera vez para Uruguay la especie Cienfuegosia argentina.

 
 

 

Bosque de Guayabos

Este bosque, desarrollado sobre los suelos formados para la acumulación del material aportado por el curso de agua cercano, hay un predominio casi exclusivo del Guayabo colorado, Myrcianthes cisplatensis, característico por la coloración de su corteza.

 
 

 

Humedales - Peces anuales

El humedales es un ambiente que permanece cubierto durante cierta parte del año, especialmente en las épocas de lluvias. Es una zona de especial importancia para las aves y los anfibios. Los charcos temporales son una curiosidad de esta zona: permanecen secos desde el final de la primavera hasta mediados de otoño, cuando se inundan. Durante el período de inundación, podrás encontrar especies de peces anuales: crecen, se desarrollan y mueren en ese corto período, depositando los huevos para la siguiente generación.

 
 

 

¿Te gustaría coordinar una visita?

Estamos abiertos a coordinar y recibir grupos para recorrer el sendero por el área con nuestros guias especializados

 

Quiero coordinar una visita

 

 
 

¡No te olvides de llevar!

Calzado

Usar calzado deportivo cerrado y ropa adecuada para caminata

Protección solar

Se recomienda utilizar sombrero y protector solar

Cantimplora

Llevar agua suficiente para un recorrido a pie de más de 1 hora

Binoculares

Llevar binoculares para utilizar en el avistamiento de aves.

 
 

Particulares (+598) 98 274 058

Institucionales (+598) 4754 2704

Email earu@upm.com